Por una Web inclusiva

Por una Web inclusiva para escuelas secundarias técnicas y medias

El proyecto fomenta recomendaciones sobre el desarrollo web inclusivo, impulsando la Ley Nacional 26653  que obliga al Estado argentino y las entidades contratadas o subsidiadas por él, a proveer sitios web accesibles. 

Está destinado a jóvenes de escuelas secundarias medias y técnicas de la ciudad de La Plata y alrededores, porque son y serán los jóvenes los futuros proveedores de información en la Web, buscando así concientizar y formar una comunidad con ética y responsabilidad social que respete la diversidad, garantizando igualdad de oportunidades y trato, aún también en las nuevas tecnologías.

El  proyecto tiene como objetivo construir el concepto de Accesibilidad Web contando como marco  la Ley 26653 sobre Accesibilidad en los contenidos de las páginas web.

Propone debatir y fortalecer el espíritu de la Ley argentina 26653 Accesibilidad de la Información y de otras legislaciones internacionales y estándares  evaluando su grado de cumplimiento. 

Convocar a los diferentes sujetos que intervienen en la comunidad educativa secundaria para realizar un abordaje de la Accesibilidad Web en forma integral, teniendo en cuenta los aportes de cada uno y sus diferentes miradas disciplinares. 

Trabajar en conjunto con usuarios con discapacidad en la concientización de la problemática actual del discapacitado en la Web. 

Experimentar el acceso de sitios accesibles y no accesibles, mediante el uso de herramientas informáticas para discapacitados. 

Fomentar las recomendaciones sobre el desarrollo accesible, asesorando sobre la aplicación de la Accesibilidad en la práctica. 

¿Por qué surgió este proyecto?

Todos sabemos que la Web se ha insertado en la vida cotidiana de nuestra sociedad, permitiendo informarnos, comunicarnos, capacitarnos, iniciar trámites, gestionar transacciones, consultar e intercambiar información, a través de ella. Pero hay que entender que estos beneficios no siempre pueden ser utilizados por cualquier usuario. Aquellas personas que poseen algún tipo de discapacidad se enfrentan a una “barrera digital” que les imposibilita el acceso sin restricciones  a la misma, aunque posean herramientas de hardware y software especiales de asistencia.

Para evitar esto, este proyecto intenta entre todos y todas los que participan, trabajar en la temática de accesibilidad web, su difusión y su formación, entendiendo cabalmente su importancia.

Buscamos la participación del mayor número de gente posible, sumando a las actividades chicos o chicas con diferentes tipos de discapacidades que aportan su perspectiva al concepto de Accesibilidad Web.

¿Qué pasa si un sitio no es accesible?

Si un sitio no es accesible o inclusivo, provoca que muchos usuarios en condiciones no tan óptimas de interacción les sea imposible navegar en él. Un sitio que no es accesible presenta problemas serios de exclusión de usuarios como por ejemplo instar a ser navegado únicamente con mouse, en las últimas versiones de navegadores web, o en computadoras de último modelo, con monitores modernos y a color, con diseño visual y multimedial sin alternativas textuales.
Es decir, un sitio no accesible es un sitio que asume que universalmente los usuarios se encuentran en excelentes condiciones tecnológicas, como  físicas, perceptivas y mentales, lo que trae aparejado la exclusión de muchos de ellos, quienes se verán privados del derecho de acceder a información valiosa y necesaria para el desarrollo de su cotidianidad, o bien puede instarlos al uso de  la tecnología pero dependiendo de un tercero, perdiendo de este forma autonomía, lo que también implica otra modo de exclusión.

¿Por qué un sitio debe ser accesible?

Primer fundamento: porque no aceptamos la discriminación. Todas las personas tienen derecho a acceder a  las páginas web que deseen, a sus servicios, a su información y a su funcionalidad más allá de las condiciones físicas, mentales o tecnológicas con que cuenten.

Segundo fundamento: para respetar leyes y normativas nacionales e internacionales. En el 2010, la Argentina ha dado un importante paso legislativo: la  Ley 26653, que obliga al Estado Nacional y entidades, a brindar sitios accesibles que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas asumiendo su diversidad. La misma se alinea en el cumplimiento de las obligaciones generales determinadas por el  artículo 4º de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Ley 26378).

El taller sobre Accesibilidad Web

Con el objetivo de fomentar la accesibilidad web, en este proyecto se organizan eventos como charlas en las escuelas, encuentros con docentes y directivos, jornadas y talleres con la finalidad de divulgar en el público más amplio posible la problemática que fundamenta el proyecto. 

El taller es  la actividad más importante ya que los estudiantes pueden utilizar la sala de PC con computadoras configuradas con herramientas asistivas como lectores de pantalla, magnificadores, teclados virtuales entre otros. Esto permite navegar por Internet simulando la realidad de personas que cuentan con alguna discapacidad y que utilizan dichas herramientas,  vivenciando así las dificultades que le surgen al usuario cuando un sitio no es accesible.

Con esta finalidad, una de la actividades del taller consiste en situarse en el lugar de una persona con discapacidad visual, simulando navegar por la Web con un lector de pantalla y con los ojos cerrados. De esta manera, pueden experimentar lo que siente una persona con ceguera al momento de querer navegar por la Web vivenciando así la diferencia entre acceder a un sitio web  accesible de otro que no lo es. 

A su vez, en otra de las actividades se propone a los y las estudiantes investiga, probar herramientas y evaluar sitios web analizando su nivel de accesibilidad.

Unidades didácticas

El taller se divide en cuatro unidades didácticas. El estudiante comienza con una introducción del tema y luego transita por distintos estadios en los cuales experimenta la interacción de un usuario ciego, se concientiza sobre el problema, luego se convierte en un defensor de los derechos de las personas con discapacidad y comprende que cualquiera puede estar en esa situación en forma transitoria o permanente.
Por último, se convierte en un evaluador a través del testeo de la accesibilidad de los sitios más populares. 

Unidad Didáctica 1

Introducción

La primera unidad, de carácter introductorio, consiste en construir entre todos el concepto de accesibilidad. Al principio, se toman en cuenta ambientes habituales como en la vía pública, en un subte, o en una entidad pública. Se analizan casos, donde las personas con discapacidad quedan excluidas a pesar que cuentan con herramientas o instrumentos que los ayudan en sus limitaciones originales, como ser sillas de ruedas, bastones, u otros dispositivos. Luego, se trabaja con el concepto de Accesibilidad en la Web, donde los problemas de obstáculos y exclusión siguen vigentes aunque el contexto se haya modernizado.

Corresponde a la teoría: 00-Por una Web inclusiva-Introducción 
La actividad práctica es: 01-Actividad 1 Entendiendo el concepto de Accesibilidad.

Material complementario 

  • CQC y la falta de accesibilidad en el subte. 
  • Barreras arquitectónicas para personas con problemas de movilidad
  • Ejemplos de falta de accesibilidad cognitiva
  • La falta de accesibilidad me impide ser independiente

Unidad Didáctica 2

Herramientas de adaptación

La segunda unidad, consiste en incursionar sobre el contexto de una persona con discapacidad, analizando las herramientas e instrumentos de adaptación que utilizan para suplir sus limitaciones funcionales. Como para poder movilizarse una persona que no puede caminar utiliza una silla de ruedas, para utilizar una computadora, una persona ciega también debe conseguir una herramienta de adaptación tal como un lector de pantallas. Se incentiva a los estudiantes a interiorizarse en las herramientas informáticas tanto de hardware como de software que existen para personas con discapacidad y en la práctica logran utilizar y probar alguna de ellas. 

Corresponde a la teoría: 02-Por una Web inclusiva- Herramientas de adaptación
La actividad práctica es: 03-Actividad 2 Poniéndose en el lugar de un usuario con discapacidad

Material complementario 

  • NVDA Lector de Pantalla Invidentes Baja visión - Gratuito tipo JAWS
  • Para que sirve Talkback, ¿cómo activarlo o desactivarlo?
  • HeadMouse 4.2 

Software utilizado

  • NVDA
  • JAWS versión demo
  • Chrome Vox complemento de Chrome
  • Talkback de Android
  • Headmouse 4

Unidad Didáctica 3

Leyes y normas sobre Accesibilidad Web

En esta unidad, los estudiantes deben investigar sobre la Ley Argentina de Accesibilidad Web, a quién le compete, quién es el responsable para su cumplimiento y reglamentación. También investigan las legislaciones sobre Accesibilidad en América Latina, Estados Unidos y Europa.
Analizan recomendaciones internacionales sobre Accesibilidad Web como las WCAG 2.1 del consorcio internacional de la W3C.
De esta manera, se ponen al día sobre los estándares internacionales que todo sitio web debe cumplir, principalmente aquellos que son oficiales y que están destinados a todo el público en general.

Corresponde a la teoría: 04- Por una Web inclusiva- Normas y leyes sobre Accesibilidad
La actividad práctica es: 05-Actividad 3 Por los derechos de las personas con discapacidad

Material complementario

  • Documento sobre la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU
  • Documento sobre la Ley argentina 26653 sobre Accesibilidad de los contenidos de páginas Web 
  • Página www.w3c.org. Sección de Iniciativa de Accesibilidad Web, WAI.

Unidad Didáctica 4

Validando la Accesibilidad web

Se promueve en los estudiantes el rol de evaluador y tester. Para ello, se les enseña una serie de validadores automáticos de accesibilidad para que pongan a prueba sitios web de sus escuelas como de entidades oficiales y otros. También, se les enseña la realización de otros tipo de validaciones manuales.Se los incentiva a realizar cuadros estadísticos sobre la cantidad de sitios accesibles encontrados y a realizar una reflexión sobre el tema.

Corresponde a la teoría: 06-Por una Web inclusiva- Validadores de Accesibilidad
La actividad práctica es: 07-Actividad 4 Somos testers

Software utilizado

  • Validador WAVE instalado como complemento de Firefox o Chrome
  • Validador TAW
  • Validador aChecker
  • Validador argentino eXaminator

Herramientas