Jueves, 11 de marzo 2021
Una aproximación a nuestra historia...
La articulación con escuelas de la región es una política de extensión que sostenemos desde hace más de 11 años, que se dinamiza a través de proyectos y actividades de extensión de la UNLP, de la propia Secretaría de Extensión de la facultad de Informática y de programas nacionales de articulación escuela-universidad impulsados por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la nación.
La comunidad con la que trabajamos la constituyen escuelas de La Plata, Berisso, Ensenada y Magdalena habiéndose sostenido y resignificado las propuestas a los largo de estos años.
La articulación con el sistema de educación obligatorio se aborda desde múltiples perspectivas: difusión del campo disciplinar; sensibilización sobre el cuidado del medio ambiente y formas alternativas de generación de energía; accesibilidad web y la participación en el curriculum formal de la educación secundaria técnica con orientación informática a través de las PPS de escuelas técnicas de región educativa Nº 1.
Difusión del campo disciplinar de la Informática
El trabajo se articula desde tres ejes: difusión de software libre, promoción de la enseñanza de programación y uso seguro y responsable de las tecnologías digitales.
En relación a la difusión de software libre trabajamos de la siguiente manera:
▫️ Desde 2005
Desarrollamos la distribución Lihuen GNU/Linux: con el objetivo de contar con un sistema operativo libre que contenga aplicaciones educativas orientadas para los distintos niveles educativos.
▫️ Desde 2005
Se presenta el proyecto “Expandiendo la Comunidad de Software Libre en las Escuelas”: que abordó el trabajo con docentes de manera contextualizada atendiendo a la realidad de su escuela, materializándose en el diseño de proyectos adecuados a las problemáticas de cada etapa escolar. Se implementaron talleres y cursos con docentes.
Entre los años 2005 y 2011, se desarrollaron numerosos talleres destinados a docentes de los distintos niveles educativos en donde se trabajaba con aplicaciones educativas libres.
▫️ 2012
En el año 2012 se incorporaron innovaciones en torno al diseño de proyectos institucionales que involucran formas novedosas de incluir las TIC en las actividades áulicas. Ejemplo de ello cabe la mención de la experiencia de la Escuela Primaria Nº 12 de City Bell, a través de proyecto “Animaladas” con el cual se logró una contribución a la comunidad del software libre a través un proyecto desarrollado por niños de 1er. año de escuela.
▫️ 2016
En el año 2016 la madurez de las iniciativas mencionadas dieron lugar al inicio del Proyecto de Extensión “Explorando el Universo con Software Libre. Las tecnologías como apoyo en las actividades escolares”, del que participan la Escuela Primaria 12 “Victorino Montes” de City Bell, la Escuela Primaria N°9 “América” de Berisso, la Escuela Graduada “Joaquín V. González” de La Plata, la Escuela Primaria Nº 67 “Dr Enrique V. Galli” de City Bell y la Escuela Primaria “Estudiantes de La Plata” de City Bell. Siendo su objetivo continuar trabajando en la capacitación de los docentes en relación a la formulación de proyectos para la enseñanza que integren las TIC y el contenido específicos con una mirada integral y articulada donde ambas constituyen un conocimiento complejo.
En relación a la promoción de la enseñanza de programación, trabajamos de este modo:
▫️ 2008 - Programación de robots y software libre
Este proyecto tiene como objetivo iniciar a docentes y estudiantes en la programación utilizando el lenguaje Python a través del uso de robots simples que se comandan en forma inalámbrica. El proyecto se lleva adelante desde el año 2008 y se ha ido ajustando a lo largo del tiempo.
▫️ 2009 a 2011
Durante estos años se trabajó en la difusión del proyecto mediante la realización de talleres desarrollados tanto en el ámbito de la Facultad de Informática como en escuelas, de los que participaron estudiantes y docentes.
▫️ 2012
En el año 2012, con la financiación de la Fundación YPF, comenzamos a trabajar en el proyecto “Entre Robots, juegos y lenguajes: una experiencia de aprendizaje en las aulas”.
JAVA en escuelas técnicas
Este proyecto surge en 2012 con el objetivo de articular la educación secundaria técnica y universitaria en torno al desarrollo de software, contribuir en la actualización de los contenidos de las materias del área “Programación” de las escuelas técnicas y propiciar un ámbito de debate participativo y dinámico, entre docentes de las escuelas técnicas y docentes de la Facultad de Informática, sobre tecnologías actuales y de acceso libre.
A partir del diálogo con docentes se adecúa el proyecto con la intencionalidad de acercar la programación a los estudiantes a través de herramientas de programación más cercanas a los jóvenes. De esta manera desde el equipo del proyecto se desarrolló la herramienta RITA (Robot Inventor to Teach Algorithms) y se trabajó en los talleres “Programar videojuegos de robots virtuales con RITA”.
▫️ 2015
Proyecto extensión en vínculo con escuelas secundarias
Este proyecto se inició en 2015 y propone acciones de articulación entre la Facultad de Informática y escuelas secundarias de la región con el objetivo de acercar a los jóvenes a la disciplina Informática a través de diferentes propuestas que les permitan comprender e intervenir el mundo digital que los rodea.
Se trabaja en actividades en modalidad taller en campos de estudio de la Informática, que se desarrollan tanto en la Facultad de Informática como en las escuelas. Los temas que se abordan en los talleres son:
- Programación con robots reales y virtuales priorizando el trabajo con hardware libre, herramientas y lenguajes de programación con licencias libres y con contenidos abiertos.
- Uso seguro y responsable de tecnologías digitales.
- Medioambiente e Informática, en articulación con el Programa E-Basura.
- Creación de videojuegos
- Trabajar por una Web accesible, en articulación con el proyecto Por una web inclusiva
- Creación de APPs.
En relación al eje uso seguro y responsable de las tecnologías digitales, los antecedentes son:
▫️ 2010
El proyecto de extensión Caperucita y el Lobo en el ciberespacio. Concientización en seguridad informática para jóvenes y tercera edad, que en el año 2010 comenzó a trabajar en actividades dirigidas a niños y adultos mayores, orientadas a la concientización en seguridad informática. Debido a la amplia demanda debido a las temáticas abordadas desde el proyecto por parte de escuelas secundarias, dado particularmente por la emergencia del uso de redes sociales vinculado a la difusión de casos de abuso en los que estuvieron involucrados niños, jóvenes y adultos, a escraches públicos, se ampliaron los destinatarios y actividades incorporándose a jóvenes.
En el año 2011 se replanteó el proyecto incluyendo a padres, madres y docentes, y es allí que surge Caperucita fue víctima de la ingeniería social. Concientización en seguridad de la información para todos. A partir del año 2012, las actividades relacionadas a esta línea de trabajo comenzaron a articularse con otros proyectos vinculados con escuelas y a la comunidad en general y desde 2015 es una línea de trabajo del proyecto Extensión en vínculo con escuelas secundarias que se enfoca en la seguridad y la privacidad de la información como objeto de estudio de la Informática.
Sensibilización sobre el cuidado del medioambiente y formas alternativas de generación de energía
▫️ 2015
Proyecto Energías Verdes
Desde este proyecto proponemos articular con escuelas y trabajar en talleres desde una perspectiva en donde el aprendizaje es un proceso de construcción colectiva, abordando el contenido sobre los diferentes tipos de energías, su generación, su uso, el impacto medioambiental, entre otras.
Se dialoga con situaciones experimentales concretas que aportan una experiencia real como por ejemplo la visita a la instalación de paneles solares (fotovoltaicos) de la Facultad de Informática. Los talleres incluyen charlas sobre la oferta de carreras de la Facultad y facilidades que se brindan para poder estudiar en la universidad pública nacional argentina.
El objetivo principal de este proyecto es generar conciencia ecológica en los jóvenes. Se fomenta el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento inteligente de los caudales naturales de energía del planeta para generar fuentes de energías sustentables.
Accesibilidad WEB
Proyecto “Por una web inclusiva”
Desde el 2012 en forma ininterrumpida llevamos adelante este proyecto destinado a jóvenes de escuelas secundarias técnicas de La Plata y alrededores.
El objetivo del proyecto es acercar a la comunidad de referencia los alcances de la Ley nacional N°26653 y sensibilizar sobre sus formas de aplicación, desde un enfoque educativo.
Entendemos que la Accesibilidad es un concepto que además de abordar los aspectos tecnológicos, alcanza una dimensión ética, social, jurídica y educativa. La misma debe ser tratada en forma integral considerando los diferentes sujetos que intervienen en ella, desde los proveedores de la información (periodistas, diseñadores, informáticos) y los consumidores de la misma (usuarios con sus diferentes capacidades y limitaciones).
El abordaje de formas de aplicación de la Accesibilidad Web se lleva a cabo mediante talleres de formación sobre desarrollo accesible, destinados a estudiantes y docentes de escuelas secundarias técnicas con orientación Informática con la intencionalidad de replicar estos contenidos en sus asignaturas.
Participación en el curriculum formal de la educación secundaria técnica
A partir del año 2014 la Secretaría de Extensión de la Facultad de Informática de la UNLP trabaja articuladamente con diferentes escuelas secundarias técnicas con orientación informática de la región en la formulación de las propuestas y la realización de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS). Las mismas son un espacio curricular obligatorio de la educación secundaria técnica. Se comenzó con la EEST nº 2 de Berisso y luego se amplió con la EEST nº 2 de Ensenada y EEST nº 5 y nº 9 de La Plata, siendo el espacio de realización de las PPS el taller de reacondicionamiento de computadoras del programa e-Basura y el área de soporte técnico de la Facultad de Informática.
En algunos casos la comunidad de las escuelas pertenece a sectores de bajos recursos, en donde la continuidad de los estudios no está incorporada en el acervo cultural de los jóvenes. Estas prácticas permiten sensibilizar en la posibilidad de considerar a la universidad como una opción de futuro próximo, dado que las mismas son espacios potenciales de trabajo relacionados a la reparación de computadores, celulares, reciclado de materiales. Desde su inicio hasta la actualidad 118 estudiantes transitaron por este espacio de formación. Las PPS abren la posibilidad de articular con la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP y acreditar un trayecto de formación de la familia de oficios de Informática.