Recicla tu Compu, Recicla tu Mundo

Acerca del proyecto

La generación de residuos electrónicos tiene un crecimiento exponencial. Esto nos coloca en el desafío de implementar soluciones que involucren al conjunto de la sociedad y de la universidad. Para ello es necesario reflexionar sobre las acciones negativas del hombre y su impacto en el ambiente, tomar conciencia del uso y desuso de la tecnología, y ser agentes del cambio a partir de la aplicación de la Regla de la R´s, (Reducir-Reutilizar-Reciclar).

El proyecto propone realizar una articulación entre escuelas, gobierno municipal-provincial-nacional, universidad, el Programa E-Basura de la UNLP y otras organizaciones que permita realizar una construcción colectiva de la problemática de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) a través de encuentros de sensibilización ambiental y campañas de recolección de equipamiento informático en desuso y talleres de reciclaje y reutilización.

Durante los encuentros se abordará la problemática de los RAEE, su generación y niveles alcanzados, el impacto ambiental, estrategias para mitigar el problema, acercar la iniciativa del Programa E-Basura, mostrar como los alumnos pueden ayudar con iniciativas desde su escuela, y la organización de campañas “RECICLA TU COMPU-RECICLA TU MUNDO” que involucre a alumnos y docentes. Además, se pretende sumar y articular con otras iniciativas de reciclaje.

De esta forma se pretende generar conciencia ecológica en niños y jóvenes con la participación de alumnos de la UNLP que serán agentes de cambio en sus respectivos entornos.

Fundamentación

El progreso acelerado de la industria electrónica ha generado un incremento exponencial en los niveles de producción consumo - descarte de equipos electrónicos. Sumado a la obsolescencia programada, inducida y percibida que parecería obligar a los ciudadanos a deshacerse de sus equipos antes de tiempo.

Argentina es uno de los países líderes en América-Latina en la evolución de TIC. Según informes de la UNU en Argentina, en 2019, se desecharon 465.000 TN de residuos electrónicos (un equivalente a 46 Torres Eiffel), aproximadamente 10 a 15 kg por hab./año, ubicándonos en 3° lugar de América Latina. Por otro lado, para 2019, las estadísticas indicaron la existencia de 13 millones de niños/as pobres (de 0 a 17 años), donde el 43,9% no tiene computadora en el hogar, 47,7% no tiene acceso a Internet en la casa, 56,5% no tiene un celular propio y un 50,6% no tiene computadora en la escuela. Este escenario ya plantea una intervención.

Algunos de los componentes con los que son fabricados los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) pueden convertirse en potenciales elementos contaminantes y tóxicos si se desechan como un residuo convencional o a cielo abierto. Pero un gran porcentaje de los materiales utilizados en su fabricación pueden y deben ser reciclados. La falta de una Ley Nacional vigente de gestión de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), el desconocimiento de la sociedad sobre la toxicidad de algunos de sus componentes; y sobre su correcto reciclaje y disposición final, nos pone en la obligación de abordar “algún tipo” de solución-acompañamiento a la problemática de forma tal de lograr una mayor toma de conciencia. Por ello es necesario generar agentes de cambio de comportamientos ambientales incorporando los saberes, demandas y miradas de las comunidades.

Objetivos

  • Construcción de conciencia ecológica sobre la problemática de los RAEE.
  • Promover y generar cambios de conducta acerca del uso y desuso de la tecnología.
  • Fomentar la apropiación de regla de las 3R para Reducir, Reutilizar y Reciclar los RAEE.

Contenidos conceptuales

Ambiente

  • Generación de residuos
  • RAEE
  • Obsolescencia
  • Regla de las 3Rs
  • Economía circular

Actividades

  • Charlas 

Al inicio del encuentro (presencial o virtual), se abordarán conceptos como el ambiente, tipos de residuos e impactos ambientales. Seguidamente se ahondará en los RAEE, ¿qué son?, su generación y niveles alcanzados. Así mismo se comentará los problemas que generan su mala disposición en lo referido a la salud.
Hacia el final de la charla, se plantearán estrategias para mitigar el problema como el concepto de las 3R y acercar la iniciativa del Programa E-Basura de la UNLP e incentivar a las/os alumnas/os a que sean agentes del cambio que necesitamos como sociedad. La actividad se caracterizará por desplegar una propuesta participativa y generar un espacio democrático de construcción de la problemática de los RAEE.
Destinatarios: alumnas/os de escuelas primarias y secundarias.

  • Campañas de recolección
  • Actividades de voluntariado
  • Encuentros con escuelas

El proyecto en los medios

La problemática RAEE que motiva este proyecto tiene una relevancia creciente en la agenda pública acorde a la incidencia en la cotidianidad en la vida de la sociedad que es cada vez mayor. Es por eso que desde el proyecto se busca en forma permanente la difusión de las actividades que realizamos con la finalidad de crear conciencia ecológica sobre el uso de la tecnología y los residuos que esta genera.

Así cubrieron distintos medios de comunicación nuestras últimas actividades:

"Recicla tu Compu - Recicla tu Mundo"   llegó a la Escuela Media 31, Ex Comercial San Martin, de La Plata: Charla escuela 18. 
1 de noviembre de 2019.

“Recicla tu Compu – Recicla tu Mundo y RSU Ingeniería-Hidráulica” llegaron a la Escuela Media 31 de La Plata charla escuela 17.
23 de octubre de 2019.

La UNLP continúa en una apuesta responsable por  la protección del medio ambiente. Clic de Noticias.
 9 de octubre de 2019. 

Día del reciclaje. Revista El Tranvía.
14 de mayo de 2019.   

Día del reciclaje. Diario El Día.
8 de mayo de 2019