Prácticas Profesionalizantes Supervisadas




El proyecto se propone desarrollar Prácticas Profesionalizantes Supervisadas (PPS) para estudiantes que están cursando el 7mo año en Escuelas Secundarias Técnicas de la Región 1, cercanas a la ciudad de La Plata, con orientación en Informática, en el taller del programa E-Basura y en el área de soporte técnico de la Facultad de Informática de la UNLP. Aquí los estudiantes afianzan sus conocimientos, se vinculan con el mundo del trabajo y obtienen la certificación de formación profesional en oficios en Armado y Reparación de PC que brinda la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP. El proyecto desarrolla así la línea de Educación Formal Alternativa (EFA) propuesta por la casa de Altos Estudios platense, contando con un cuerpo de docentes especializados en esta modalidad educativa.
La Facultad de Informática a su vez viene desarrollando la articulación con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires desde el año 2014, a través de su Secretaría de Extensión Universitaria, posicionándose como institución oferente del sistema de Prácticas Formativas en Ambiente de Trabajo.
¿Qué son las Prácticas Profesionalizantes de la Educación Secundaria Técnica?
Las Prácticas Profesionalizantes de la Educación Secundaria Técnica se constituyen como estrategias formativas propias de la educación secundaria técnica de la provincia de Bs As., integradas en la propuesta curricular y obligatorias para la titulación de la Educación Técnico Profesional, cuyo propósito es que las y los estudiantes consoliden, integren y amplíen las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, referenciadas en situaciones de trabajo y desarrolladas fuera de la escuela.
Las Prácticas Profesionalizantes están destinadas a estudiantes del 7mo año y están planificadas, registradas institucionalmente, monitoreadas y evaluadas por un docente o equipo docente, que tiene a su cargo el seguimiento de los estudiantes. El carácter obligatorio implica la necesidad de incorporación de prácticas que anticipen los desafíos que cada profesión u ocupación propone en relación con su ejercicio profesional. Se caracterizan porque se realizan fuera del espacio escolar, tanto en relación al espacio físico como en lo relativo a las lógicas implementadas en sus rutinas laborales, propias de las instituciones oferentes. Las Prácticas Profesionalizantes contemplan una carga horaria mínima de 200 horas.
¿Qué escuelas participan?
Desde el año 2014 se viene trabajando articuladamente en las Prácticas Profesionalizantes, habiendo transitado por este espacio 130 estudiantes. A lo largo de este tiempo se han incorporado diferentes escuelas y actualmente nos encontramos trabajando con la EEST Nº 2 de Berisso, EEST Nº 2 de Ensenada, la EEST Nº 9 y la EEST Nº 5, de La Plata.
¿Qué actividades se realizan en las PPS en el taller de reacondicionamiento de e-Basura?
Los y las estudiantes conocen la cadena productiva de e-Basura, realizando actividades en cada uno de los sectores. Comenzando por el sector de entrada del taller en donde realizan la recepción y clasificación de los componentes, para su posterior carga en el sistema GLPI. Luego se trasladan al sector de reparación de computadoras en donde bajo la mirada de supervisores del programa e-Basura realizan reparaciones e instalaciones de equipos.
Los estudiantes también participan de la etapa de donaciones en las cuales entregan los equipos a las instituciones.
¿Qué actividades se realizan en las PPS en el Área de Soporte Técnico de la Facultad de Informática?
Los y las estudiantes conocen parte del trabajo realizado en el área Soporte Técnico de la Facultad de Informática, realizando distintas actividades en el sector. Comenzando por el análisis de los elementos de una PC, distintas herramientas utilizadas, para su posterior armado y puesta punto de los equipos. Luego, se plantean distintos problemas o fallas con sus posibles soluciones bajo la mirada del técnico. También, se da una introducción a sistemas de virtualización y los distintos sistemas de monitoreo utilizados para controlar la infraestructura de la Facultad. Para finalizar se realiza una introducción sobre redes informáticas.