Navegando en aguas seguras

El proyecto tiene como objetivo generar un encuentro intergeneracional haciendo foco en el espacio digital como lugar de apropiación del joven y del infante y busca promover el uso seguro y consciente de las Tecnologías de Información y Comunicación en general e internet en particular.

Navegando en Aguas Seguras está dirigido a niñas, niños y adolescentes y a los adultos que tienen responsabilidad sobre ellos. Tanto padres, madres como también docentes teniendo como ámbito de desarrollo a escuelas y organizaciones de la sociedad civil.

En la selección de las instituciones que participan de este proyecto hemos orientado la búsqueda para abordar comunidades con diversas realidades sociales, económicas y culturales que presentan instituciones con distintas características; por ejemplo las escuelas, como instituciones formales, permiten interactuar con niñas, niños y adolescentes. Los equipos escolares en un plano del problema.

En tanto las ONGs nos permiten un espacio de mayor interacción con los barrios y con poblaciones en situación de vulnerabilidad social, dando un aporte invalorable desde su experiencia.

El proyecto consiste en llegar a la escuela, al barrio, con un abordaje interdisciplinario, integral, mediante un conjunto de actividades con estudiantes, docentes, padres y adultos en general. Uno de sus objetivos es interactuar con el medio, conocer acerca de los usos e informar acerca de los instrumentos legales existentes para construir y promover una cultura de la seguridad en la Red que permita continuar disfrutándola en forma consciente.

Además, se busca guiar a los adultos acerca de acciones recomendables ante la detección de conductas y situaciones potenciales de violencia hacia niñas, niños y adolescentes.

La integración de la Facultad de Informática, la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, más el aporte de la experiencia de la Asociación Civil Argentina Cibersegura, propician una excelente oportunidad para abordar el problema de manera integral, con un enfoque múltiple para lograr la concientización -y no el control-, estableciendo una comunicación con niños, niñas, adolescentes, padres y docentes, aprendiendo y enseñando a prevenir y a detectar situaciones de riesgo.