Informática en la escuela secundaria

Extensión en vínculo con escuelas secundarias es un proyecto de extensión de la  Facultad de Informática que se enmarca dentro de las acciones de articulación con escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, en torno a la disciplina Informática. Tiene sus antecedentes en otros proyectos que arrojaron resultados alentadores sobre la experiencia de trabajo con docentes y estudiantes de escuelas secundarias, en relación a diferentes propuestas que buscan promover la integración entre las instituciones. 

El proyecto a su vez incluye múltiples intervenciones, en el marco del trabajo de articulación a nivel nacional que se viene desarrollando entre universidades y escuelas, y que buscan promover el estudio de carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología. 

Esta propuesta concibe a la extensión como una práctica de “articulación”, de “diálogo”, de “negociación de significados” entre grupos sociales, con un horizonte de transformación. Al decir de Paulo Freire, “Educar y educarse, en la práctica  de la libertad, no es extender algo desde la ‘sede del saber’ hasta la ‘sede de la ignorancia’, para salvar, con este saber, a los que habitan en aquélla. Al contrario, educar y educarse, en la práctica de la libertad, es tarea de aquellos que saben que poco saben -por esto saben que saben algo- y pueden así, llegar a saber más, en diálogo con aquellos que,  casi siempre, piensan que nada saben, para que éstos, transformando su pensar que nada saben en pensar que poco saben, puedan igualmente saber más”.

Tomando como campo de intervención la escuela y como campo disciplinar la Informática, este proyecto se centra en la posibilidad de transformar las formas en que se abordan estos contenidos y conceptos en la escuela, a partir del trabajo con docentes y estudiantes. 

¿Cómo trabajamos en el proyecto?

Los ejes centrales del trabajo con las diferentes instituciones educativas consisten en:

  • La difusión y acercamiento de las carreras de Informática a la escuela secundaria con especial atención en las posibilidades de creación en el mundo digital y su relación con sociedad. 
  • La generación de espacios de diálogo y comunidades de aprendizaje entre la Facultad de Informática de la UNLP y escuelas secundarias de la región.
  • La conceptualización de la educación como derecho humano y la revalorización de la educación pública.

A partir de la metodología de taller, se desarrollan actividades que focalizan en los objetivos del proyecto, aportando distintas temáticas y enfoques sobre el abordaje de la disciplina informática en la escuela secundaria y su relación con el mundo actual. En este sentido, el objetivo central del taller es la producción de conocimientos sobre la práctica, pero dicha producción debe ir más allá del análisis y avanzar hacia una propuesta que apunta hacia el “saber hacer”. 

Para potenciar los espacios de articulación y diálogo entre los actores participantes de la propuesta, se promueve la comunicación con las escuelas de manera permanente, fortaleciendo el contacto, el relevamiento de situaciones que sean pertinentes para el abordaje propuesto, como por ejemplo: la incorporación de las herramientas y aplicaciones para la enseñanza de algún contenido o en el marco de un espacio curricular, la iniciación de algún proyecto institucional o las ferias de ciencias. El contacto permanente con las y los docentes permite que esta situación pueda llevarse a cabo y establecer acciones que muchas veces no son parte del proyecto original pero que resultan igual o más relevantes y de alguna manera contribuyen a la renovación de la propuesta. 

Actividades

Tanto en la elaboración como en la puesta en acción de las distintas actividades, participan docentes y estudiantes de las distintas facultades. Las actividades pueden sintetizarse en las siguientes propuestas:

-Talleres sobre temas de la disciplina informática destinados a estudiantes de la escuela secundaria priorizando a los del segundo ciclo. Lo significativo de esta propuesta está relacionado a diferentes aspectos, por un lado se abordan temáticas vinculadas al “crear con la tecnología” a través de talleres de programación y de construcción de juegos y animaciones, por otro lado se trabaja sobre cuestiones referidas a ciudadanía digital e inclusión digital, mediante talleres que abordan el uso seguro y consciente de Internet, accesibilidad web y, la relación entre tecnología digital y medioambiente. 

Algunos de los talleres que son dictados en el marco de este proyecto son:

  • Crea tus APPs
  • Ciberseguridad en la escuela
  • Programando Robots con Python
  • Programando Robots con lenguaje de bloques
  • Programando juegos de Robots virtuales con RITA
  • Competencias CTF (Capture The Flag) para escuelas
  • Recorrido y charlas sobre las carreras de la Facultad de Informática tienen como objetivo difundir las carreras y ofrecer información práctica y concreta sobre la profesión de Informático y los servicios que la UNLP y la facultad específicamente ofrece a sus estudiantes. 
  • Olimpíadas Informática Argentina que tienen como objetivos contribuir a la educación de los jóvenes fomentando su participación en actividades que demanden mayor preparación y superación en conocimientos de informática y, a través de esta disciplina, en el rol del ser humano y en el desarrollo de las ciencias. También pretende detectar jóvenes que demuestran talento y aptitudes en este campo y apoyarlos en su futura formación.  Otro de sus objetivos, es contribuir a la capacitación y actualización docente fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias con sus alumnos. La olimpíada cuya sede central es la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) se organiza por regiones, los estudiantes clasificados en cada región participan de la competencia a nivel nacional y los finalistas compiten a nivel internacional.
    Con el antecedente de 2018 en donde la  Facultad de Informática fue sede  en la instancia regional de las Olimpíadas, en 2019, y ya en el marco de este proyecto de extensión, se dictó desde el mes de mayo un taller preparatorio de cara a la competencia destinado a los alumnos de las escuelas de la región que participan de Extensión en vínculo con escuelas secundarias.
    El día 24 de agosto  se llevó a cabo la competencia regional de las OIA, nuevamente con sede en la Facultad de Informática, con una participación de 24 estudiantes provenientes de estos establecimientos educativos.  
    Los resultados fueron muy alentadores dado que dos alumnos, pertenecientes a 4to año de la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica N°5 y al 7mo. año del Bachillerato de Bellas Artes UNLP, clasificaron por el nivel 2 y 3 respectivamente de la competencia, obteniendo la posibilidad de participar en  la instancia nacional que tendrá lugar en el mes de octubre.

Herramientas